El Albaicín es el barrio más antiguo, bonito y visitado de todo Granada. Construido por los musulmanes, sus estrechas y laberínticas calles fueron un quebradero de cabeza para los ejércitos cristianos y, hoy en día, lo sigue siento para cualquier turista. Perderse por ellas es una de las mejores experiencias que se pueden hacer en Granada pero, para que no te pierdas ninguno de los secretos que esconde, hemos elaborado este post con todo lo que hay que ver en el Albaicín.

Índice
1. Plaza Nueva, inicio de nuestra ruta por el Albaicín.
Es un buen punto de partida para comenzar una ruta andando por el barrio del Albaicín. Desde Plaza Nueva sale, por un lado, Calle Elvira que discurre paralela a la Gran Vía y es una de las mejores zonas para salir de tapas por Granada. Por otro lado, la Cuesta de Gomérez, principal acceso a la Alhambra de Granada. Y finalmente, la calle que vamos a seguir en nuestro paseo por el Albaicín: La Carrera del Darro.
2. La Carrera del Darro.
Algunos dicen de ella que es la calle más hermosa del mundo, sigue uno de los laterales del curso del Río Darro y forma lo que se conoce como Albaicín Bajo. Sin necesidad de subir ninguna cuesta, en esta calle podrás ver algunas de las joyas arquitectónicas de Granada que te contamos a continuación.
3. Iglesia de San Gil y Santa Ana.
En época musulmana, el barrio del albaicín albergaba hasta treinta mezquitas y, con la llegada de los cristianos, muchas de ellas fueron simplemente convertidas en iglesias, un claro ejemplo es la Iglesia de San Gil y Santa Ana. Se construyó en 1537 y los arquitectos quisieron dejar constancia de esa conversión en varios detalles. Motivos por lo que nosotros la llamamos «la iglesia del fastidio».
Para construir el campanario utilizaron el antiguo minarete de la mezquita, que en el islam se utiliza para llamar al rezo y colocaron encima una campana. O, sobre el “yamur” ese elemento musulmán formado por bolas de distintos tamaños que decora las mezquitas pusieron una cruz. Pequeños detalles para decirles, de todas las formas posibles: “Nuestra religión está por encima de la vuestra”.

Curiosidades como estas las descubrimos con este free tour por Granada.
4. Patio de los perfumes.
Justo en frente de la Iglesia de San Gil y Santa Ana está el patio de los perfumes, donde se venden y elaboran todo tipo de colonias. Lo más interesante de ello es que en la planta baja hay un pequeño museo con la historia, las técnicas y las herramientas que se han utilizado desde la antigüedad. En uno de sus laterales hay un patio al que también se puede pasar a echar un vistazo.

Horario:
Lunes – viernes: 10:00 – 20:00.
Sábado – domingo: 10:00 – 21:00
Web Oficial: patioparfum.com
A esta altura de la Carrera del Darro, pero al otro lado del río, se puede disfrutar de una jornada de relax en los mejores baños árabes de Granada.
5. El Bañuelo, el hamman mejor conservado de Granada.
Siguiendo por la misma la calle está el Bañuelo, del siglo XI, los baños musulmanes mejor conservados de España. En Granada hubo más de treinta, hoy en día solo queda el bañuelo y los que están en la Alhambra. El valor histórico que tienen es incalculable, pero la verdad es que no son tan impresionantes como otras construcciones de la ciudad.

Horario:
Del 1 de mayo al 14 de septiembre: 9:00 – 14:30 y 17:00 – 20:30
Del 15 de septiembre al 30 de abril: 10:00 a 17:30
Precio:
Son 5€. Está Incluido en la Dobla de Oro. Los domingos es gratis.
– La Dobla de Oro es un conjunto monumentos de la ciudad que tienen un ticket conjunto. Su precio es de 5€ . Lo puedes comprar en cualquiera de los monumentos y solo es válido para ese día.
– Están incluidos: El Bañuelo, el Corral del Carbón, la Casa Horno de Oro y el Palacio Dar al-Horra.
– Los domingos la entrada es gratuita a todos ellos.
6. Museo Arqueológico de Granada.
La Casa de Castril es un palacio del siglo XVI con la fachada renacentista más impresionante de la ciudad, aquí está el Museo Arqueológico de Granada. Tiene una pequeña colección con objetos que van desde la prehistoria hasta los Reyes Católicos y solo por ver el edificio por dentro ya está justificada la visita.

Horario:
Lunes: Cerrado.
Domingos y festivos: de 9:00 a 15:00
Martes a sábado: 9:00 a 21:00
(Entre el 16 de Junio y el 15 de septiembre cierra a las 15:00)
Precio:
Gratis para los miembros de la Unión Europea. Para el resto de turistas 1.50€.
7. Iglesia de San Pedro y San Pablo.
Y justo enfrente del Museo Arqueológico está la Iglesia de San Pedro y San Pablo construida en la segunda mitad del siglo XVI, de nuevo sobre una mezquita a la que se le conocía como «mezquita de los baños», por encontrarse muy cerca del Bañuelo. Fue realizada más tarde que el resto de las iglesias del Albaicín y combina los estilos mudéjar y renacentista.

Horario:
Martes – Sábado: 17:30 – 20:00
Domingo: 10:30 – 12:00
Lunes: Cerrado.
8. Casa de las Chirimías.
Esta pequeña torre se construyó en el siglo XVII y se la conoce como la Casa de las Chirimías. Su función era hacer de palco para la clase privilegiada durante las celebraciones que se realizaban en esta parte de la ciudad y para animar las mismas tocando las chirimías, un instrumento de viento precursor del oboe y que le terminó dando el nombre a la torre. Aquí da comienzo el Paseo de los Tristes.

9. Paseo de los Tristes.
Aunque la calle que sigue a la Casa de Chirimías comienza llamándose Paseo del Padre Manjón, todo el mundo conoce a este paseo como Paseo de los Tristes. Y es que por aquí pasaban los cortejos fúnebres de camino al cementerio de Granada, que está detrás de la Alhambra, cuando este era su único acceso.
A día de hoy el ambiente que se respira es muy diferente y es que en alguna ocasión han calificado al Paseo de los Tristes como la calle más romántica de Europa. Sea como sea, dar un paseo por aquí durante la noche, con toda la Alhambra justo encima iluminada, es algo que te recomendamos hacer en Granada.
10. Estatua de Mario Maya.
Al principio del Paseo de los Tristes hay una estatua que la primera vez que la vi pensé que era Bruce Lee. Bueno, pues se trata en realidad de la estatua de Mario Maya. Un bailaor y coreógrafo gitano bastante galardonado que comenzó su carrera en el Barrio del Sacromonte.
Granada es una de las cunas del flamenco español, especialmente el Barrio del Sacromonte donde aún quedan muchos de los tablaos flamencos más importantes de la ciudad. Te dejo algunos espectáculos:
– Flamenco en el Sacromonte: Cuevas los Tarantos.
– Flamenco y cena en Albaicín: Jardines de Zoraya.
– Espectáculo de flamenco en La Alboreá.
11. Casa Morisca Horno del Oro.
Si te desvías un poco del Paseo de los Tristes por una de sus calles perpendiculares tienes, a dos minutos, la Casa Morisca Horno de Oro. Otra de las construcciones típicas de época musulmana que hay por el barrio del Albaicín. Está incluida en la Dobla de Oro y, además el edificio se usa para exposiciones, la última que vimos era de fotografía de Granada y nos encantó.

Horario:
Del 1 de mayo al 14 de septiembre: 9:00 – 14:30 y 17:00 – 20:30
Del 15 de septiembre al 30 de abril: 10:00 a 17:30
Precio:
Son 5€. Está Incluido en la Dobla de Oro. Los domingos es gratis.
12. Palacio de los Córdova.
Una vez que lleguemos al final del Paseo de los Tristes tenemos a la izquierda la Cuesta del Chapiz y ya sí que nos toca empezar a subir. El primer edificio con el que te vas a encontrar es el Palacio de los Córdova (así, con V). Hoy en día contiene el archivo histórico de Granada y, sus jardines se aprovechan para realizar distintas ceremonias como, por ejemplo, banquetes de boda. No es mal sitio para una celebración, ¿no crees?.

Horario:
Horario de Verano (del 1 de Abril al 14 de Octubre)
Lunes – Viernes: 10:00 – 14:00 y 18:00 – 20:00
Sábado – Domingo: 10:00 – 20:00
Horario de Invierno (del 15 de Octubre al 31 de Marzo)
Lunes – Viernes: 10:00 – 14:00 y 16:00 – 18:00
Sábado – Domingo: 10:00 – 18:00
Precio: Gratis.
13. Carmen de la Victoria, un rincón secreto que ver en el Albaicín.
Si es tu primera vez en Granada este sitio es posible que te pase desapercibido pero para eso estamos nosotros aquí, el Carmen de la Victoria es uno de esos rincones secretos por los que volvemos a esta ciudad una y otra vez.
Pertenece a la Universidad de Granada y su jardín se puede visitar de forma gratuita. Simplemente tienes que llamar al telefonillo, decir que vas a ver el jardín y te abren. Fuentes, flores y vistas a la Alhambra, un remanso de paz y tranquilidad que lo han convertido en uno de nuestros rincones favoritos.

«Carmen» significa simplemente casa con patio, o casa con jardín. En el Barrio del Albacicín hay un montón, muchos con unas vistas privilegiadas a la Alhambra. En este tour se recorren los principales.
14. Casa del Chapiz.
Un poco más arriba está la casa que le da nombre a la calle, la Casa del Chapiz. Fueron en realidad dos casas diferentes que pertenecían a dos moriscos miembros de la misma familia y desde 1932 es la sede de la Escuela de Estudios Árabes y pertenece al CSIC. Aquí puedes descargarte un folleto informativo.
La Casa del Chapiz hace esquina con el Camino del Sacromonte, que es la calle que tenemos que tomar para descubrir este barrio, pero es lo dejamos para otro post.

Horario:
Horario de Verano (del 1 de Mayo al 14 de Septiembre)
Lunes – Domingo: 9:00 – 14:30 y 17:00 – 20:30.
Horario de Invierno (del 15 de Septiembre al 30 de Abril)
Lunes – Domingo: 10:00 – 17:00.
15. Iglesia del Salvador.
Nuestra ruta andando por el Albaicín sigue cuesta arriba hasta llegar a la Iglesia del Salvador, que en origen, también fue una mezquita y no una cualquiera, se construyó sobre la antigua Mezquita Mayor del Albaicín.
Dentro de ella hay un patio rectangular que aun conserva los arcos de herradura. En este patio era donde se realizaba el ritual de la ablución, que consiste en lavarse varias partes del cuerpo antes de rezar, típico del Islam.

Horario:
Martes – Domingo: 9:00 – 17:00.
Lunes: Cerrado.
(Este es el horario que pone en Google, pero yo me la he encontrado cerrada varias veces)
16. Plaza Larga.
Plaza Larga es el corazón del barrio del Albaicín, como si fuese la plaza del pueblo y es que no son pocos los que lo consideran un pueblo dentro de Granada. Cada mañana hay un pequeño mercado de frutas y verduras, Casa Aixo es un buen sitio para comer pero, si quieres desayunar, la recomendación es Casa Pasteles, la pastelería más antigua de todo el barrio.
Junto a Plaza Larga tenemos parte de la antigua muralla del Albaicín y en ella, el Arco de las Pesas, donde en la Edad Media se colgaban las pesas mal calibradas de algunos comerciantes deshonestos, junto con sus manos. Hoy en día, si te fijas, algunas de las pesas siguen ahí colgadas.

Tenemos que cruzar este arco para llegar a nuestro siguiente destino, que seguramente ya hayas visto en alguna foto.
17. El Mirador de San Nicolás, el más famoso del Albaicin.
Es el mirador por excelencia de Granada, el más famoso de todos y, por desgracia, también el más masificado: El Mirador de San Nicolás. Hasta Bill Clinton dijo una vez que desde aquí había visto la puesta de sol más bonita de su vida. Pero si no eres Bill Clinton y quieres ver la puesta de sol, te recomiendo que vayas a coger sitio con bastante antelación, porque las primeras filas se llenan pronto.

A última hora del día, hay además gitanos tocando la guitarra y cantando que a cada rato pasan pidiendo dinero. El atardecer desde el Mirador de San Nicolás es de lo más típico que puedes ver en Granada sin embargo, las vistas son preciosas a cualquier hora del día.
18. Iglesia de San Nicolás y Mezquita Mayor de Granada.
La mezcla de culturas es, sin duda, una principales esencias de Granada y una muestra de ello son, su Iglesia de San Nicolás a pocos metros de la Mezquita Mayor de Granada. Las dos religiones conviviendo en dos templos de un blanco impoluto. Te recomendamos que visites ambos.


Horario de la Iglesia de San Nicolás.
Lunes – Sábado: 10:00 – 21:00.
Domingo: 10:00 – 20:00.
Horario de la Mezquita Mayor de Granada.
Todos los días.
Mañana: 11:00 – 14:00
Tarde: 18:00 – 21:00
19. Casa Museo Max Moreau, otro lugar que ver en el Albaicín.
Max Moreau fue un pintor de origen belga que, después de viajar por medio mundo decidió que Granada era la ciudad en la que se quería quedar. Y no tenía mal gusto, se compró un precioso carmen en el barrio del albaicín: el Carmen de los Geranios, donde pasaría el resto de su vida.

Tras su muerte, donó su casa a la ciudad que tanto le había dado y se convirtió en la Casa Museo Max Moreau. En su interior está el mobiliario, algunas de sus obras y paneles informativos sobre la vida del artista.
Horario:
Martes – Sábado: 10:30 – 13:00 y 18:00 – 20:00
Lunes y domingo: Cerrado.
Precio: Gratis.
20. Dar-Al-Horra.
Os suena la frase:
«Llora como mujer lo que no has sabido defender como hombre»
Según la leyenda, fue lo que la madre de Boabdil, el último Rey de Granada, le dijo a su hijo cuando este entregó la ciudad a los Reyes Católicos. La veracidad de estas palabras está bastante en duda, lo que sí sabemos es que esta mujer, la sultana Aixa, vivía en el Palacio Dar-Al-Horra. Aunque no es la Alhambra, las vistas sobre el barrio del Albaicín tampoco están nada mal.

Es un palacio nazarí del siglo XV, aunque se construyó sobre los restos de otro del siglo XI. Y fue también la primera residencia que tuvo el Rey Muhamed I, fundador de la dinastía nazarí, antes de trasladarse a lo que hoy es la Alhambra.
Horario:
Del 1 de mayo al 14 de septiembre: 9:00 – 14:30 y 17:00 – 20:30
Del 15 de septiembre al 30 de abril: 10:00 a 17:30
Precio:
5€. Incluido en la Dobla de Oro.
21. Mirador de Carvajales.
El Mirador de Carvajales es otro desde los que se tiene una vista estupenda de la Alhambra. Está en una pequeña plaza, la Placeta de Carvajales y, sobre todo por la noche, hace de punto de reunión entre jóvenes de la ciudad.
Está mucho más cerca del albaicín bajo de lo que lo está el Mirador de San Nicolás, así que no hay que subir mucho. Es por ello que cualquier Free Tour por Granada, aunque no sea específico del barrio del albaicín, suele pasar por aquí.

22. Casa natal de Enrique Morente.
Como ya te habrás dado cuenta, mucha de la historia del flamenco se escribió sobre estas calles. A pocos minutos del Mirador de Carvajales se encuentra la casa natal de Enrique Morente, como indica una pequeña placa en la puerta del edificio.
No se puede visitar ya que en la actualizad son unos apartamentos turísticos. Se llaman La Casa del Cantaor y, si te interesa, puedes reservarlo aquí. La localización es estupenda.
23. Calle del Beso.
Esta estrecha calle le debe su nombre a una bonita historia entre una madre y su hija. ¿Quieres saberla?
En mitad de la calle hay una casa en la que, en el siglo XVIII, vivía una familia. Una mañana la madre fue a despertar a su hija, de unos 12 o 13 años, pero la niña no se despertaba. Por más y más que lo intentó, no reaccionaba y finalmente la dieron por muerta.
Cuando ya estaba en el ataúd, antes de cerrarlo la madre quiso despedirse de su hija y le dio un beso. Con ese beso la niña despertó y todo el mundo lo atribuyó a que fue el amor de su madre quien la había resucitado.
Tras aquello, la calle en la que vivían pasó a llamarse calle del beso y hay una placa en el lugar en el que estaba su casa.
24. Iglesia de San Gregorio Bético.
Es de las pocas iglesias del albaicín que no está construida sobre una mezquita y se debe a dos monjes franciscanos.
A Juan de Cetina y Pedro de Dueñas no se les ocurrió otra cosa que ir a predicar el cristianismo al interior de la Alhambra ¿el problema? que vivían en el siglo XIV y un sultán gobernaba Granada, así que acabaron torturados y asesinados. Más tarde, los Reyes Católicos, cuando se enteraron de ello, construyeron aquí una ermita.
Hoy en día es la Iglesia de San Gregorio Bético y pertenece a una congregación de monjas de clausura, se llaman: Las esclavas del santísimo sacramento. Estas monjas tienen un rezo continuo, las 24 horas del día. Es decir que siempre está una de las monjas rezando frente al altar. Van vestidas con un velo blanco por lo que también se las conoce como «Las novias de Cristo»

Horario:
Todos los días: 7:00 – 14:00 y de 17:00 – 20:00.
25. Calle Calderería Nueva o de las Teterías.
Y finalmente llegamos a la Calle Calderería Nueva, más conocida por todo el mundo como La Calle de las Teterías ¿Te imaginas por qué?
Es una de las principales calles de acceso al albaicín y, si has seguido nuestra ruta andando por el barrio, puedes terminar aquí tomando algo y descansar del buen paseo que te habrás dado.
O si lo prefieres, también puedes bajar toda la calle, que desemboca en la Calle Elvira, una de las más típicas de Granada para salir de tapas o cenar.
Y hasta aquí nuestro paseo con todo lo que tienes que ver en el Albaicín, espero que disfrutes recorriendo esta parte tan mágica de Granada, que no tengas muchas agujetas al día siguiente y que nos cuentes qué te ha parecido el barrio.
¡Buen viaje!