Antonio Machado decía que “todas las ciudades tienen su encanto. Granada el suyo y el de todas las demás”. Tan llena de arte, de historia, de música, de leyendas y de magia. Granada es una ciudad que enamora a cualquiera y, precisamente, mi hermano ha sido uno de ellos. Seis años lleva allí, así que este artículo está escrito con especial cariño. Espero que disfrutes la ciudad tanto como lo hemos hecho en mi familia y que, para ello, te sirva de ayuda estas 20 cosas que ver y hacer en Granada.

Índice

1. La Alhambra de Granada.

No se puede empezar una guía de Granada sin hablar de ella en primer lugar: La Alhambra.

El último bastión musulmán de la Península Ibérica es hoy en día el monumento más visitado de España. Recorrer los Palacios Nazaríes, la Alcazaba y el Generalife, sus jardines y sus patios, mientras escuchas el sonido del agua correr por las acequias hace que te transportes a otra época.

Patio de los Leones - Que ver en Granada
Patio de los Leones – ¿Qué ver en Granada?

Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, se la considera la octava maravilla del mundo. Tiene algunas partes que son gratuitas, como el Palacio de Carlos V, y otras que son de pago, aquí te lo cuento todo sobre las entradas a la Alhambra.

2. La Capilla Real.

Después de tomar la ciudad en 1492 frente a los musulmanes y dar por finalizada la Reconquista, los Reyes Católicos decidieron ser enterrados aquí. También está enterrada su hija, Juana I de Castilla(o Juana la Loca) con su marido,Felipe el Hermoso y un nieto de los Reyes, el príncipe Miguel.

Capilla Real de Granada.
Capilla Real – ¿Qué ver en Granada?

Dentro se pueden ver algunos objetos personales de los Reyes, como la corona de Isabel o el cetro de Fernando. El edificio es de estilo gótico y está lleno de detalles ocultos ¿Podrás encontrar la frase “Tanto monta, monta tanto”?

Horario
De lunes a sábado: 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 19:00 
Domingos: 11:00 a  14:00 y de 15:00 a 19:00

Precio: 5 €

Web oficial: camillarealgranada.com

Consejo: Los miércoles de 15:00 a 17:00 es gratis si reservas tus entradas aquí.

3. La Catedral de Granada.

Al estar encajonada entre otros edificios no parece tan grande pero en superficie, la Catedral de Granada es la segunda más grande del país. Se empezó a construir en 1522 y tardaría en terminarse 180 años. Comenzó siendo gótica pero las modas iban más rápido que las obras, y Carlos V quiso hacerla renacentista. Sin embargo, aprendieron que no es buena idea ese cambio de estilos a mitad de obra ¿Por qué? Bueno, tampoco quiero hacerles un spoiler a los que se apunten a este Free Tour por Granada.

Catedral de Granada.
Catedral – ¿Qué ver en Granada?

Horario:
De lunes a sábado: 10:00 – 18:15.
Domingos: 15:00 – 18:15.

Precio: 5 €.

Web oficial: catedraldegranada.com

Consejo: Los martes desde las 15:15 hasta las 17:00 es gratis si reservas tus entradas aquí

4. La Madraza.

Enfrente de la Capilla Real, en la Calle de los Oficios, hay un edificio que llama la atención por su pintura imitando piedra, es donde estaba la Madraza de Granada, construida en 1349 por Yusuf I, un importate sultán nazarí. Fue la primera universidad de Al-Andalus! Después de eso ha sido varias cosas, pero aun conserva un oratorio musulmán cuyos colores se han conservado mejor que los de la mismísima Alhambra.

La Madraza – ¿Qué ver en Granada?

Está abierta por la mañana, es gratis y antes del Covid hacían unas visitas guiadas por 2€.

5. Capilla del Sagrario.

Como veréis, esta zona del centro de Granada es una joya, pero ya para terminar la Capilla del Sagrario está justo al lado de la Catedral. Y junto con la Capilla Real, forman lo que se llama el Conjunto Catedralicio, formado por los tres edicifios.

Está en el lugar en el que estaba la antigua Mezquita Mayor de Granada, también es bastante impresionante por dentro y, además, es gratuita.

6. Plaza Bib-Rambla.

En época musulmana, hasta aquí llegaba el gran mercado de la ciudad y, en uno de los laterales estaba una de las puertas de Granada, conocida como “Puerta de las orejas” ¿Te imaginas por qué?Porque estaba decorado con las orejas de aquellos a los que les habían pillado robando dentro del mercado! Bueno, pues esa puerta sigue en la ciudad, ya sin orejas, por suerte, pero se puede ver en el bosque de la Alhambra, a mitad de la Cuesta de Gomérez.

Hoy en día es una plaza muy agradable para pasear, ver su fuente de Neptuno o sentarse a tomar una cerveza.

7. Alcaicería.

Estas callejuelas llenas de tiendas de regalos, un día fue el mercado de la seda de la ciudad y formaba parte del gran zoco musulmán que ocupaba desde la Plaza Bib-Rambla hasta Plaza Nueva. Lo que se ve hoy en día es una reconstrucción del siglo XIX ya que, en 1843 todo el mercado fue pasto de las llamas en un enorme incendio. ¿Las calles parecen estrechas? Pues las originales lo eran aún más!

Alcaiceria de granada.
Alcaicería – ¿Qué ver en Granada?

8. Hacer un Free Tour.

Granada está llena de historia, de leyendas y de curiosidades. Siempre me encanta hacer free tours a las ciudades a las que voy y en Granada han sido especialmente buenos! Estos me encantaron:

El de Granada y el nocturno tienen en realidad el mismo recorrido así que a no ser que tengas un blog de viajes, no hace falta hacer los dos 😉 Ambos son igual de buenos, pero a mi me gusta más el nocturno y terminar con toda la Alhambra iluminada.

9. Plaza de Isabel La Católica.

Corona la plaza una estatua de la Reina Isabel, representando el momento en que Cristobal Colón recibe la financiación para su viaje, con el que navegaría hasta América. Ambos se reunieron varias veces en distintas partes de España, pero la última fue aquí, en Santa Fe, un pueblo a 10km de Granada.

Plaza de Isabel La Católica – ¿Qué ver en Granada?

Está en el centro de dos calles muy importantes de la capital granadina: la Gran Vía de Colón y la Avenida de los Reyes Católicos. Caminando por esta última te llevará a la Carrera del Darro y al bajo Albaicín.

10. Plaza Nueva.

Posiblemente sea la plaza de Granada que más difícil te ponga las cosas. Y es que llegados a este punto, puedes:

  • Subir por la cuesta de Gomérez, de camino a la Alhambra.
  • Recorrer Calle Elvira, una de las zonas principales para salir de tapas en Granada.
  • Pasear por la Carrera del Darro, de la que algunos dicen que es la calle más bonita del mundo.

¿Te ayudo a decidir? Pues sigue leyendo estas 20 cosas que ver y hacer en Granada 😉

11. Calle Elvira.

Sale desde Plaza Nueva y va paralela a la Gran Vía, es una zona típica para salir de tapas y en ella vas a encontrar un montón de bares y restaurantes, muchos de comida árabe. Nosotros cenamos una noche en el «Restaurante Tetería Palmira» y nos encantó.

Al final de la calle, está la Puerta de Elvira la principal puerta de la ciudad de Granada en la época musulmana que, ojo al dato, lleva aquí desde el siglo XI.

Puerta de Elvira, Granada.
Puerta de Elvira – ¿Qué ver en Granada?

12. Recorre La Carrera del Darro.

Va paralela al río del mismo nombre, forma la parte baja del Albaicín y se dice de ella que es la calle más bonita del mundo. Sea como sea, la verdad es que tiene lugares bastante interesantes, como la Iglesia de San Gil y Santa Ana, el Patio de los Perfumes, El Bañuelo (unos baños árabes del siglo XI) o el Museo Arqueológico de Granada.

13. Relájate en un Hamman .

Después haber recorrido el empinado Barrio del Albaicín, subido hasta arriba de la Alcazaba de la Alhambra y peregrinado hasta la Abadía del Sacromonte, quizás te apetezca un poco sentirte como un rey o reina nazarí con un auténtico baño árabe. Las dos guías a las que pregunté, me recomendaron este:

14. Paseo de los Tristes.

Al final de la Carrera del Darro se llega al Paseo de los Tristes, llamado así porque por aquí pasaban los cortejos fúnebres de camino al cementerio. Es bastante romántico para un paseo nocturno, con la Alhambra iluminada como telón de fondo.

Desde aquí comienza la Cuesta del Rey Chico o de los Chinos (por su suelo empedrado) que sube hasta la entrada principal de la Alhambra.

15. Descubre la parte alta del Barrio del Albaicín.

Te recomendaría que te perdieses por sus calles empedradas, pero seguro que lo vas a hacer. Este laberinto de callejuelas no se puede recorrer de otra forma que dejándote llevar por los rincones que más bonitos te parezcan.

Barrio del Albaicín – ¿Qué ver en Granada?

Y cuando ya lo hayas hecho, ten cuidado de no perderte los principales lugares como Plaza Larga, el Palacio de Dar-al Horra, la Mezquita Mayor de Granada y, por supuesto, la vista panorámica más famosa de Granada:

16. El Mirador de San Nicolás.

Es el mirador más famoso de la ciudad y ver el atardecer desde aquí puede ser misión imposible si no llegas muy pronto. Sin embargo, merece sin duda una visita a cualquier hora del día. Si el día es claro, al fondo tenéis la Cordillera de Sierra Nevada, con los picos más altos de la Península Ibérica.

Chica mirando a la Alhambra de Granada.
El Mirador de San Nicolás – ¿Qué ver en Granada?

Si vais en pareja y queréis una de las cenas más románticas del mundo, podéis reservar en el restaurante que hay justo debajo, El Balcón de San Nicolás! Es caro y no me extraña, pero he visto algunas ofertas en Groupon de dos personas por 50€. Si lo combinas con el Hamman Al-Ándalus tendrás el regalo perfecto para San Valentín.

17. Recorre el barrio del Sacromonte.

Subiendo por la empinada cuesta del Chapiz (al final del Paseo de los Tristes) y girando a la derecha tras las Casas del Chapiz se encuentra el Camino del Sacromonte. Un barrio dónde las primeras casa fueron cuevas excavadas en la roca y sus habitantes la parte marginada de la sociedad: Judíos, moriscos y gitanos. Un intercambio cultural entre gente desfavorecida que acabó dando origen al género musical por el que, hoy en día, se conoce a España en el mundo entero: el Flamenco.

Museo de la Zambra, barrio del Sacromonte. Granada.
Barrio del Sacromonte – ¿Qué ver en Granada?

Un barrio en el que nacieron algunas de las grandes figuras de este arte y que hoy en día aún se puede disfrutar, acompañado de una cena y una copa de vino.

Además, aunque el Mirador de San Nicolás sea el más famoso, no tiene nada que envidiar a los rincones que se encuentran en este lado de la ciudad. Se puede recorrer solo (cuidado con los coches, que no hay muchas aceras) o con este tour que combina también el Albaicín (no es free, pero sé que las dos guías son muy buenas).

18. Abadía del Sacromonte.

Si subes y subes hasta arriba de la colina, se llega a la Abadía del Sacromonte. Fue construida 100 años después de la toma de Granada por los Reyes Católicos. En este monte se encontraron lo que se supone que son los restos de San Cecilio, quien fue asesinado por los romanos en el S. II. Desde ese momento, la colina se convirtió en un lugar sagrado y se construyó la Abadía que tenemos actualmente.

Horario: Todos los días de 10:30 a 18:00

Cómo llegar: En el autobús 34, que sale desde Plaza Nueva cada 20 minutos.

Web oficial: abadiasacromonte.org

Precio: 5 €.

[Consejo: De lunes a viernes, a las 10:30 la entrada es gratis si reservas aquí]

19. Parque de las Ciencias.

Ha sido un descubrimiento reciente y la verdad que me ha encantado. Da igual si viajas con niños o no, el Parque de las Ciencias es divertido para todos los públicos. Un museo super interactivo donde aprender un montón de cosas sobre ciencia: un planetario, una zona dedicada a la biosfera y hasta un medidor de ondas cerebrales, en el que puedes competir con otra persona a ver quien es capaz de dejar mejor la mente en blanco!

Puedes ver el horario, cómo llegar y comprar las entradas en la web oficial del museo.

20. Explora otras zonas de Granada.

Esta ciudad tiene un montón de rincones y, cada vez que vuelves, descubres algo nuevo. Si tienes tiempo puedes también descubrir el Barrio del Realejo, el Paseo de la Bomba o hacer un pequeño trekking hasta la Silla del Moro. Por no hablar de ir a pasar el día a la playa o una excursión a Sierra Nevada.

Las opciones en Granada son infinitas y, seas el tipo de viajero que seas, estoy seguro de que te encantará.

También te puede interesar….

25 Cosas que ver en el Barrio del Albaicín.

Visita a la Alhambra de Granada: Entradas, precios y consejos.

21. Mapa.

Os dejo también un mapa con todos los puntos de la lista, para que se más fácil ubicarlos y planificar vuestro viaje a Granada.