A no ser que lleguéis por tierra, Katmandú será vuestra puerta de entrada a Nepal. La mayoría de gente que llega al país del Himalaya lo hace buscando montañas de 8.000 metros y aire puro, pero sería un error no descubrir esta ciudad. Caótica, contaminada, ruidosa y… con alguno de los sitios más mágicos del mundo. Aquí te voy a contar que ver y hacer en Katmandú.

Índice
1. Thamel, el barrio más turístico de Katmandú.
Thamel es el barrio más turístico de la capital nepalí y donde seguramente esté tu alojamiento en Katmandu. Hay muchos hoteles, restaurantes, agencias de viaje y sobre todo tiendas de ropa y equipación de montaña, por si necesitas comprar o alquilar algo.

Te recomiendo callejear, ver el ambiente, tomarte una cervecita o un lassi, conocer a otros viajeros e ir tomando el pulso a esta caótica ciudad. Desde Thamel además se puede llegar andando hasta el que seguramente sea el lugar más imprescindible que ver en Katamandú.
2. La Plaza Durbar de Katmandú.
“Durbar” significa palacio y es que aquí es donde se coronaban y vivían los reyes. En realidad son tres plazas que están unidas, rodeadas de palacios y templos de varios siglos de antigüedad. Después del terremoto del 2015 muchos de los edificios de la plaza quedaron reducidos a escombros y aún se notan los destrozos, pero aun así merece la pena la visita.

El precio de la entrada a la Plaza Durbar de Katmandú son 1.000 rupias. Un precio desorbitado, ten en cuenta que es una plaza y solo hay taquillas en dos de los accesos, si entras por alguna calle secundaría seguramente no te digan nada, pero no vas a poder entrar a los distintos edificios. Yo los pagué.
3. El Palacio de la Kumari, una diosa viviente.
Uno de los palacios de la Plaza Durbar de Katmandú esconde una de las historias más sorprendentes y bizarras de la cultura nepalí. La Kumari es una «diosa viviente», una niña que se cree que es la reencarnación de la diosa Taleju. La eligen buscando algunas características entre todas las niñas del país, cuando dan con ella la llevan a vivir al palacio y, la pobre, tiene que pasar allí los siguientes años de su vida.

La niña deja de ser diosa cuando tiene su primera menstruación y vuelve a comenzar la búsqueda de la siguiente niña.
Dentro del Palacio de la Kumari hay un patio donde a veces se asoma y los que están presentes pueden verla, pero está terminantemente prohibido hacerle una foto (la anterior es de un banco de imágenes).
4. El Templo de los Monos.
A Swayambhunath se le conoce también como templo de los monos aunque en realidad no vimos tantos como me esperaba. Está sobre una colina con unas vistas estupendas de la ciudad y aunque nada más ver las escaleras se te venga el mundo encima… ya verás que merece la pena, es uno de los sitios imprescindibles que ver en Katmandú.

Todo el recinto está construido alrededor de una estupa impresionante, veréis tanto a turistas extranjeros como a locales ya que es un sitio muy especial para los nepaleses, y es que es la estupa más antigua de Nepal. Su cúpula blanca representa la tierra y los trece niveles de la estructura simboliza las trece etapas hasta alcanzar el nirvana. En la parte de arriba cuatro rostros de Buda señalan a los cuatro puntos cardinales.
Os recomiendo que exploréis todo el área, disfrutéis de las vistas y la magia de lugar y, sobre todo, que no os vayáis sin darle una vuelta a la estupa haciendo girar los molinos de oración, siempre en el sentido de las agujas del reloj! Trae buena suerte 😉

5. El Parque de los tres Budas.
Muy cerca del Templo de los Monos está Parque de los Tres Budas o Buddha Park. Su nombre se lo da las tres estatuas gigantes de Buda que son la principal atracción tanto de turistas como de locales. Una de ellas es la más grande de Nepal.

La entrada al Parque de los tres Budas es gratuita y se puede combinar con la visita al Templo de los Monos (también llamado Swayambhunath), ambos están a 20 minutos andando.
6. La estupa de Bodhnath, en el barrio tibetano de Katmandú.
Bodhnath es el barrio tibetano de Katmandú, la mayoría de los que viven allí son refugiados del Tibet que huyeron de China después de la invasión en 1959. La estupa de Bodhnath es una de las más grandes de Asia y era una parada importante entre la ruta comercial entre Kathmandu y Lhasa (Tibet) donde rezar antes de cruzar la cordillera del Himalaya. Es uno de los sitios más mágicos que ver en Katmandú.

El mejor momento para ir es por la tarde. Visitar la estupa y ver a los monjes dando vueltas alrededor de ella girando los molinos de oración y recitando mantras. Luego sentarse con un Lassi en una de las terrazas que hay en las azoteas de los edificios colindantes y disfrutar de la vista desde las alturas, con los colores del atardecer.
Nosotros fuimos andando pero está a más de una hora desde Thamel, lo normal es coger un taxi.
7. El templo Pashupatinath y las cremaciones.
Seguramente sea lo más impactante que vayas a ver en Katmandú. Pashupatinath es el templo hindú más sagrado que hay en Nepal. Está situado junto al río sagrado Bagmati, afluente del Ganges, y tiene varios ghats crematorios donde se incinera a los difuntos a vista de todos. Es interesante poder ver esa parte de su cultura tan característica pero sin olvidar que no es una atracción turística, el dolor es real y hay que guardar el máximo respeto.

La entrada a Pashupatinath cuesta 1.000 rupias. Además hay una oficina de la Asociación de Guías de Pashupatani donde puedes contratar uno. Nosotros éramos dos personas y conseguimos un guía en por 800 rupias (400 cada uno) durante casi dos horas que nos contó un montón de cosas. La visita fue en inglés.
Por al zona hay muchos Sadhus o hombres santos que buscan hacerse fotos con turistas a cambio de que les paguen algo.

Los mejores momentos para visitarlo son a primera hora de la mañana o cuando anochece, sobre las 18:00, durante la oración de tarde. Nosotros lo que hicimos fue ir por la mañana, echar un vistazo por nuestra cuenta, hacer la visita guiada e ir andando hasta la Estupa de Bodhnath, ver el atardecer desde uno de los muchos roof bars y después volver para la oración de la tarde.
Si solo tienes un día en Katmandú y sois varios podéis hacer este tour en español por los cuatro templos principales de Katmandú.
8. Patan, otro reino dentro de Katmandú.
El rey Yaksha Malla, en 1482, repartió el valle de Kathmandu entre sus tres hijos, quedando Kathmandu, Bhaktapur y Patan como ciudades-estado independientes. Esto ocasionó que en las tres ciudades se construyeran templos y edificios alrededor de cada una de sus plazas Durbar para intentar destacar unos sobre otros. Y como consecuencia, ahora tenemos dos sitios muy interesantes para ir a ver desde Katmandú. Empecemos por Patan.

Patan es, hoy en día, un barrio más de Kathmandu que está a solo 6 km de Thamel. Es una ciudad encantadora, con callejones, plazas, una plaza Durbar más pequeña que la de Kathmandu y un casco histórico muy agradable de recorrer. Aunque también es muy turística sientes menos el agobio que en el centro de Kathmandu.
La entrada a la Plaza Durbar de Patán también vale 1.000 rupias algo que, al igual que en Kathmandu, me parece excesivo. Aun así me encantó acercarme a la zona, dar un paseo por sus callejuelas y en uno de esos momentos en los que estaba perdido (como me pasa a menudo) acabé dentro de la plaza y estuve un buen rato, sin pagar nada.
Se puede ir en taxi o, si queréis un poco de aventura, en unos buses locales que valen 15 rupias (12 céntimos de euro).
O si vais en pareja o en grupo, lo más fácil es hacer esta Excursión privada a Patan.
9. Bhaktapur, otra excursión que hacer en Katmandú.
Y para completar la triada de los reinos que formaron el Valle de Kathmandu tenemos Bhaktapur. Está un poco más lejos que Patán pero sin duda es otro de los sitios que merece la pena ver en Katmandú.
La ciudad está llena de plazas medievales, templos, estrechas calles y patios escondidos repletos de templos y estatuas. Y por supuesto también cuenta con su propia Plaza Durbar, desde donde gobernaba el rey.

El precio para entrar a la plaza es de 1.500 rupias. Está un poco más lejos de Patán aunque también puedes encontrar la forma de ir hasta allí en transporte público.
También está la opción de esta excursión privada a Bhaktapur.
10. Prueba comidas, callejea sin rumbo y compra lo que necesites.
Katmandú es la primera toma de contacto con Nepal y si nunca has estado en Asia va a ser todo un shock. Tomate tu tiempo para ir acostumbrándote al país, a los nuevos sabores, al caos y en general, a toda esa parte tan auténtica que tiene este país.
Katmandú y sobre todo el barrio de Thamel es el sitio perfecto para conocer a otros viajeros y que te cuenten sus experiencias, te den consejos, etc. A nosotros nos ayudó eso muchísimo cuando hicimos el Campo Base del Everest.
Además es un sitio ideal para las compras, sobre todo de material de montaña. Si buscas un abrigo o un saco de dormir con el que no volver a pasar frío en tu vida gastando poco dinero aquí lo vas a encontrar. Cosas de calidad a precios muy bajos. Yo todavía sigo usando los bastones de trekking que me compré allí y van como el primer día.

¿Qué ver en Katmandú en un día?
A mi no me parece suficiente tiempo como para visitar Katmandú de una forma tranquila, pero si no te queda más remedio esto es lo que te recomiendo hacer en Karmandú en un día.
1. Recorrer el barrio de Thamel, donde seguramente esté tu alojamiento.
2. Visitar la Plaza Durbar, el sitio más imprescindible de Katmandu.
3. Ir al Templo de los Monos, uno de los más importantes de Nepal.
4. Alucinar con Pashupatinath y las cremaciones al aire libre.
5. Ver el atardecer en la estupa de Bodhnath, el corazón del barrio tibetano.
Esto es lo que sería un día muy completo en Katmandú. Te tendrás que mover en taxi y no entretenerte demasiado. Si no te diese tiempo, yo quitaría el Templo de los Monos. Una buena opción si viajas en grupo es hacer este Tour privado por los templos de Katmandú. Te llevan con un guía en español a todos estos puntos que puedes ver en un día en Kathmandu.
¿Qué ver en Katmandú en dos días?
Si tienes un poco más de tiempo, esto es lo que te recomiendo ver en Karmandú en dos días:
1. La plaza Durbar y los 4 templos principales de Katmandú. Lo mismo que en el punto anterior, pero puedes dejarte uno de ellos para verlo el segundo día, como por ejemplo el Templo de los Monos.
2. El Parque de los Tres Budas, que como está tan cerca del Templo de los Monos, es recomendable visitar los dos en el mismo día.
3. Hacer una excursión a Patán o a Bhaktapur. Si los puntos anteriores te ha dado tiempo a verlos el primer día, incluso puedes plantearte ir a las dos. En ambos casos tienes la opción hacer una excursión de medio día, con un guía en español, a cada una de las dos ciudades: Excursión a Bhaktapur y Excursión a Patan.
¿Qué ver en Katmandú en tres días?
Aunque con un par de días puedes recorrer lo más importante de la ciudad, para mi lo idea es dedicarle también un tercero. Esto es lo que puedes hacer en tres días en Katmandú:
1. La Plaza Durbar de Katmandú y los 4 templos más importantes de la ciudad.
2. Visitar Patán y Bhaktapur, por ejemplo durante las mañanas de dos días diferentes.
3. Además tendrás tiempo para recorrer a fondo las tiendas, probar distintos restaurantes y relajarse tomando una cerveza, Lassi o un té en alguno de los bares que están en las azoteas de los edificios.
Pasar dos días en Katmandú cuando llegas al país y un día extra cuando te vas, para visitar lo que te hayas dejado y comprar algún regalo para llevarte a casa me parece muy buen plan de viaje 😉
¿Dónde dormir en Katmandú?
Sin duda Thamel es el barrio más turístico de Katmandú y puede que de todo Nepal. Es muy cómodo para el viajero al estar lleno de restaurantes con cartas en inglés, agencias de viajes y taxis para ir a cualquier sitio. Por tanto, es la zona en la que te recomiendo dormir en Katmandú.
Yo probé unos cuantos hostales muy baratos y la verdad es que dejaron bastante que desear. Te recomiendo fijarte mucho en la puntuación y los comentarios, intenta que estén por encima de 9.0 en booking. Estos están muy bien.
– Dream Nepal Hotel and Apartment.
También te puede interesar….
– Precio del Trekking al Campo Base del Everest.