Una de las preguntas más repetidas cuando uno está planeando viajar al país de la sonrisa es ¿me tengo que vacunar para ir a Tailandia? y la respuesta suele ser “depende”. Depende del país del que vengas, del tiempo que vayas a estar viajando, de las zonas que vayas a visitar… En esta guía te vamos a contar cuales son las vacunas obligatorias y recomendadas para viajar a Tailandia, además de otros consejos sanitarios.

Listado de vacunas para viajar a Tailandia
Vacunas para viajar a Tailandia

Índice

1. Vacunas obligatorias para viajar a Tailandia.

Solo hay una vacuna obligatoria para viajar a Tailandia: la Fiebre Amarilla. ¿Se la tiene que vacunar todo el mundo? No, solo tienen que vacunarse aquellas personas que vengan de un país en el que la fiebre amarilla sea una enfermedad endémica o hayan estado en alguno de ellos en los últimos 12 meses.

Los países en los que la fiebre amarilla es una enfermedad endémica están en algunas partes de África o de Sudamérica. España no está incluido

Los países en los que se habla español que tienen que vacunarse de fiebre amarilla son: Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela.

Puedes ver el listado completo de países en la web de la Organización Mundial de la Salud.

1.1. Cartilla de Vacunación Internacional.

Para demostrar que te has puesto las vacunas obligatorias tendrás que presentar la Cartilla de Vacunación Internacional. Un pequeño librito de color amarillo en el que dice de que te has vacunado en varios idiomas (el de la foto anterior). Te la darán en el Centro de Vacunación Internacional, de los que te hablo más abajo.

La Cartilla de Vacunación Internacional te sirve para viajar a Tailandia o a cualquier otro lugar del mundo.

2. Vacunas recomendadas para ir a Tailandia.

Estas son las vacunas que la Organización Mundial de la Salud recomienda para viajar a Tailandia. Ninguna es obligatoria y algunas sólo están recomendadas para ciertos tipos de viaje.

2.1. Hepatitis A.

La  hepatitis A es una enfermedad infecciosa vírica que se transmite por agua y alimentos contaminados y que está presente en muchos países del mundo (en casi todos, menos en Europa y Norteamérica).

La vacuna consta de un par de pinchazos (como todas las vacunas a las que estamos acostumbrados). Con la primera dosis ya tienes cierta inmunidad, pero si te pones una segunda dosis entre 6 meses y un año después, la inmunidad es para toda la vida.

La vacuna de la Hepatitis A sí está recomendada para un viaje a Tailandia de dos semanas.

Yo me la puse hace años en la enfermería de mi centro de salud habitual. Solo tienes que pedir cita y decir que te la quieres poner. Si no la tienen disponible quizás tengas que comprarla, pero con receta es bastante barata.

2.2. Fiebre Tifoidea.

Es una enfermedad infecciosa causada por una bacteria, que se transmite a través de agua y alimentos contaminados. 

Es una vacuna oral, la marca comercial se llama “Vivotif” y son tres cápsulas que se toman en días alternos (lunes, miércoles y viernes, por ejemplo). No tienes que comer nada una hora antes y una después de ingerirla y tienes que tenerla guardada en la nevera (entre 2-8ºC)

Hay que terminar con las tres cápsulas al menos dos semanas antes de iniciar el viaje.

La protección dura 2 o 3 años, así que yo me la he tenido que tomar varias veces, nunca me ha dado ningún problema.

Me la ha recetado el médico de cabecera, me la he comprado en la farmacia y me la he tomado. En España está financiada por la seguridad social y cuesta unos 3€.

La vacuna de la fiebre tifoidea sí esta recomendada para un viaje a Tailandia de dos semanas.

2.3. Rabia.

Es una enfermedad vírica muy grave y, si no se trata, mortal. Se transmite por la mordedura o arañazo de un mamífero infectado, como perros, murciélagos y, sobre todo en Tailandia, monos.

Está recomendada para personas que vayan a estar en contacto con animales o para viajes a Tailandia de más de un mes. Yo además incluiría también a aquellos que les gusta hacerse fotos con monos subidos a la cabeza mientras les dan comida. Cada vez que lo veo me echo las manos a la cabeza…

La vacuna contra la rabia consta de 5 dosis y te ponen tres antes de salir de viaje.

– Primera dosis: día 0.

– Segunda dosis: día 7.

– Tercera dosis: día 21.

Tienes que ponerte la tercera dosis al menos una semana antes de comenzar el viaje.

Una vez en el destino, si algún animal te muerde o araña (haciéndote una herida) tienes que ir al hospital lo antes posible a que te pongan las otras dos dosis.

En el caso de no estar vacunado, tienes que ir al hospital para que te pongan las 5 dosis.

Conclusión: Siempre que te muerda o arañe un animal tienes que ir a un hospital. Si no estás vacunado te tendrán que poner 5 dosis, si lo estás, solo 2 dosis.

La diferencia entre estar vacunado o no es simplemente que el trastorno que supone es mayor o menor. Así que queda a tu elección. En realidad tampoco es tan fácil que te muerda un perro o un mono si tienes un poco de sentido común. Lo que sí es importante, ya te digo, es que si te pasa, vayas al médico urgentemente.

Puedes ponerte la vacuna de la rabia en tu Centro de Vacunación más cercano. En Madrid te cobran una tasa de 19€ por las tres dosis.

2.4. Vacuna contra el Covid 19.

Actualmente, si quieres poder viajar al país sin tener que hacer una cuarentena obligatoria sin salir del hotel es necesario estar vacunado con la pauta completa de una de las vacunas contra el coronavirus.

Puedes leer más sobre ello en ¿Se puede viajar a Tailandia?

3. Otras vacunas para viajar a Tailandia.

Estas vacunas son más específicas y la mayoría de los turistas normales que viajan a Tailandia no las necesitan, aun así las menciono por si es tu caso.

3.1. Encefalitis japonesa.

Es una enfermedad vírica muy grave que se transmite por la picadura de un mosquito presente en zonas rurales, granjas de cerdos y campos de arrozales.

Solo está recomendada para personas que van a vivir en zonas rurales, agrícolas y arrozales durante más de un mes.

Son dos dosis separadas entre ellas 28 días, en España no está subvencionada por la seguridad social y su precio es de unos 100€ por dosis. Hay que tener la pauta completa al menos una semana antes de comenzar el viaje.

Yo nunca me la he puesto y tampoco me la han recomendado, pero lo que sí hago es evitar al máximo las picaduras de mosquitos, especialmente en zonas rurales y en los que hay arrozales.

3.2. Cólera.

Es una enfermedad intestinal provocada por una bacteria, se transmite básicamente por alimentos y agua contaminados con material fecal humano que contenga la bacteria por lo que en Tailandia es prácticamente imposible contagiarse y no hay ningún foco activo actualmente.

Yo me la he puesto una vez, me la recomendaron en mi primer viaje por el Sudeste Asiático de 7 meses.

También es una vacuna oral, una especie de jarabe que se toma en dos dosis separadas una semana entre ellas. La marca comercial es “Dukoral” y también está financiada por la Seguridad Social.

3.3. Triple Vírica, Tétanos-Difteria y Hepatitis B.

Todas ellas son vacunas que también están recomendadas para viajar a Tailandia pero que si vives en España ya te las habrán puesto de niño.

La vacuna triple vírica incluye, por ejemplo, la rubéola, el sarampión y la parotiditis (conocida como paperas).

Si no estás seguro de que te las hayan puesto puedes comprobarlo en tu historial clínico, preguntando en tu centro de salud habitual. 

4. Ve al médico: Pide cita en el Centro de Vacunación Internacional.

Aunque nosotros viajamos con frecuencia a Tailandia y tenemos toda la información actualizada, no somos médicos. Así que te recomendamos que antes de viajar te dejes aconsejar por uno. Como decimos, las vacunas dependen mucho del tipo de viaje que hagas: No es lo mismo quien va dos semanas a Tailandia y va a visitar los sitios típicos, que quien va tres meses a hacer un voluntariado en una pequeña aldea en mitad de la selva.

Busca tu Centro de Vacunación Internacional más cercano y pide cita, a poder ser con bastante antelación.

Al que siempre hemos ido nosotros está en Madrid, en la C/Francisco Silvela, 57. Pero aquí puedes buscar todos los centros que hay en España.

Pinchando en los siguientes enlaces, puedes encontrar los centros de vacunación de ArgentinaChile y Colombia.

Aquí puedes leer 10 consejos sanitarios para viajar a Tailandia

5. Malaria en Tailandia.

La Malaria o Paludismo es una enfermedad que se transmite por la picadura de un mosquito y está en prácticamente todos los países tropicales. En Tailandia el riesgo de contraer malaria es muy bajo. Puedes verlo en este mapa.

Para países en los que el riesgo es alto existe un profiláctico, unas pastillas que se toman una vez al día y reducen el riesgo de contraer la enfermedad, el famoso «Malarone». Para un viaje a Tailandia no es necesario tomarlo.

Sin embargo, el mismo Malarone también se utiliza para las personas que, una semana después de entrar a una zona de riesgo presenten síntomas de la enfermedad: fiebre, dolores articulares, malestar general o diarrea y no puedan llegar a un centro sanitario en 24 horas, cosa que es muy difícil que pase en un viaje normal por Tailandia.

En ese caso, habría que tomar cuatro pastillas diarias del profiláctico durante tres días.

No existe una vacuna para la malaria así que no queda otra que protegerse de los malditos mosquitos.

6. Dengue en Tailandia.

Otra enfermedad generada por las picaduras de un tipo de mosquito, es vírica, los síntomas aparecen entre 4 y 10 días después de que un mosquito infectado te haya picado: fiebre repentina, dolor de cabeza y dolor muscular.

El dengue tampoco tiene vacuna, ni tratamiento, sin embargo, solo en un porcentaje muy pequeño (1-2%) puede ser grave y necesitar ingreso hospitalario.

La única forma de evitarlo, igual que con la Malaria, es evitar las molestas picaduras.

Tampoco te obsesiones con esto, los mosquitos que transmiten estas enfermedades son una minoría. A mi me han picado muchos mosquitos, en Tailandia y en otros países tropicales y nunca he tenido ni malaria ni dengue. Simplemente ten cuidado y que te piquen lo menos posible.

7. Seguro Médico para viajar a Tailandia.

Siempre ha sido muy recomendable viajar con un seguro médico pero es que además ahora, por las medidas contra el coronavirus, es imprescindible para poder viajar a Tailandia.

Nosotros prácticamente siempre hemos utilizado IATI en nuestros viajes. Por ejemplo, para unas vacaciones de dos semanas en Tailandia, mi hermana y su novio han contratado el IATI Estándar con Anulación. Aquí te dejo más info sobre el seguro de viaje para Tailandia.

A mi personalmente me parece una imprudencia viajar a Tailandia sin seguro médico. Y por el precio que tiene, es que además me parece absurdo. Ten en cuenta que para un viaje de dos semanas el seguro tiene un precio de unos 50€. Si tienes que ir una sola vez al médico ya te vas a gastar más y, si la cosa es grave, muchísimo más.

Para que os hagáis una idea, una vez llegué a Bangkok con una buena infección de estómago que me traje de regalo de Myanmar. Fui al Bangkok Hospital, me pusieron suero, unas pastillas para dejar de vomitar como un dragón, antibióticos y me hicieron un análisis de sangre. Todo lo pagó el seguro, pero a mi me dieron una copia de la factura, fueron 350€.

Puedes volar con la compañía más barata que encuentres, quedarte en el hostal más cutre, hacer viajes en bus de 16 horas… Hay muchas formas de ahorrar en un viaje a Tailandia, pero ir sin seguro no debería ser una de ellas.

Y esto es todo lo que hay que saber sobre las vacunas para viajar a Tailandia. Planifica tu viaje con tiempo para que puedas ponerte las que necesites, contrata un seguro de viaje y disfruta con seguridad de este país que tanto tiene que ofrecer.

¡Buen viaje!

También te puede interesar….

Mejor seguro para viajar a Tailandia.

Sacar o cambiar dinero en Tailandia.

Los mejores alojamientos de Bangkok.

Mejores tarjetas SIM para tener internet en Tailandia.